Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que facilite percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal mas info circule de manera fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la sección alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.